Archivos de Autor: homeopatía y bienestar
Las 5 leyes biológicas y el confinamiento explicado a través de los animales
Escribo los comentarios sobre el video emitido en Plural-21.org el 26 de marzo de 2020, que esta tarde volverá a emitirse y queradá en el canal de https://www.twitch.tv/plural_21/videos
Me presento: Soy Cristina Fenoy veterinaria homeópata, estudiosa de la nueva medicina del Dr. Hamer y socia de plural 21 hace unos cuantos años, los suficientes para conocer su espíritu libre, independiente y combativo.
Me asocié porque quería agradecer a esta asociación que me pusiera en contacto con algunos temas que de otra manera no habría conocido. En la asociación hice un extenso curso de dos años sobre Hamer y la nueva medicina, este curso y su excelente profesor, me abrieron los ojos a una mejor comprensión sobre la vida, la enfermedad y la muerte, y desde entonces aplico estos estudios, y compruebo día a día en los animales cómo funciona la nueva medicina, no falla, me permite conocer mejor a los animales que trato y saber por qué enferman y como ayudar a sus cuidadores a que se recuperen (si es posible) modificando algunas situaciones en su entorno. Intentando hacerles entender las situaciones que provocan las enfermedades que desarrollan sus mascotas.
¡Os animo a asociaros con Plural-21.org¡ es importantísimo porque así haremos que esta asociación siga trabajando de manera independiente, como hasta ahora.
Todos los que me conocen un poco siempre me dicen que todo lo acabo comparándolo con los animales… será deformación profesional, para mí siempre ha sido más fácil entenderlos a ellos que a veces a mí misma. Y a través de ellos he aprendido tanto, que creo que esos ejemplos ayudan a entender a los demás y las situaciones que vivimos.
Hay una básica y fundamental de la que deberíamos aprender todos y es que ellos viven en el presente, viven el día a día de una manera pasmosa y poderosa.
Claro que hacen conflictos que pueden ser graves y complicados por tener que vivir en situaciones difíciles durante temporadas largas y claro que tienen recuerdos de traumas gravados en su inconsciente y le producen a veces respuestas automáticas que no entendemos, pero su forma de vivir el momento es apasionante, su forma de resolver a veces es increíble y a veces hasta brutal.
Esta mañana escuchaba a un psicólogo en una radio que explicaba que durante estos días es normal sentir angustia, inquietud, miedo, rabia e indignación. Explica que son emociones primarias, vamos de esas emociones que también tienen nuestras mascotas.
Su recomendación justamente era la de tratar de vivir el presente, no proyectarnos al futuro porque genera angustia y miedo. Trascribo “aceptación es la palabra mágica que permite transformarse”.
Hablaba por supuesto del miedo, la inquietud, ansiedad y de la sensación de soledad, de la que hablaré más adelante.
Las emociones primarias existen por algo, el miedo existe porque nos ayuda a protegernos y sobrevivir ya que nos alerta de un peligro frente al que debemos actuar.
La sensación de soledad nos aflije porque como mamíferos que somos sabemos que la protección de la manada es importante.
Las 5 leyes biológicas y el confinamiento explicado a través de los animales, así es como se llama este encuentro en el que intentaré explicar, desde mi experiencia en animales confinados, los programas biológicos que pueden iniciarse en una situación así
Me piden que hable sobre los programas que se pueden iniciar en una situación como la que estamos viviendo en estos momentos de alarma y confinamiento, he tratado animales que han vivido situaciones parecidas (me atrevería a decir hasta que peores) y se me ocurre hablar de algunos animales que proceden de protectoras, y por favor no confundir su grandísima labor, no la critico en lo más mínimo, pero debido a su situación, la mayoría los animales se encuentran “confinados”, como nosotros ahora ¡¡¡
Por ello explicaré casos que he visto y tratado, y que cada cual haga su propia interpretación y extrapolación a lo que está viviendo.
Comienzo con la Amenaza en el territorio, Tos de las perreras, esta enfermedad se conoce así, tal como dice el nombre: Tos de las perreras. Se caracteriza porque los perros muestran síntomas de tos seca, se trata de una traqueobronquitis, la medicina veterinaria “oficial” lo define y explica de la siguiente manera:
«una infección muy contagiosa que se produce en lugares donde hay concentración de perros y cursa con síntomas respiratorios. La tos de las perreras es una patología de carácter vírico, altamente contagiosa, que acostumbra a producirse por el virus de la parainfluenza (PIC) o por el adenovirus canino tipo 2, agentes que debilitan el tracto respiratorio y, como consecuencia, facilitan la entrada de bacterias oportunistas como la Bordetella bronchiseptica (Bb), produciendo una infección bacteriana y empeorando el estado clínico del animal. No obstante, también se han dado casos en los que se ha desarrollado la enfermedad por la única presencia de la bacteria. Así mismo, estas no son las únicas causas de la tos de las perreras, ya que también se han registrados casos producidos el herpesvirus e, incluso, por el virus causante del moquillo canino.
De esta forma, vemos como esta patología afecta directamente al sistema respiratorio, produciendo en él una infección que puede ser más o menos grave, en función de los agentes que actúen, las condiciones externas y el tiempo que lleve el perro contagiado.
Una vez contagiado, el perro empezará a experimentar una serie de síntomas claramente identificables. La manifestación más característica de esta patología es la aparición de una tos seca, ronca, fuerte y constante.
En los casos más avanzados, la tos puede ir acompañada de una ligera expectoración de las secreciones depositadas en el sistema respiratorio por los gérmenes patógenos.
El decaimiento, el malestar general, la falta de apetito y de energía son otros de los síntomas de la tos de las perras más comunes.
Y si aparecen infecciones secundarias, es posible que el perro presente fiebre, debilidad, secreción ocular y/o nasal, dificultad para respirar, etc.
En los perros que provienen de perreras, criaderos o tiendas de mascotas, expuestos a condiciones estresantes, es posible que la traqueobroniquitis infecciosa canina derive en una pulmonía.»
ASI es cómo se explica, y no es por nada, pero el proceso y síntomas son muy similares a esta enfermedad actual ue nos tiene a todos en casa confinados.
SIN EMBARGO, Hamer explica este proceso de una manera bien distinta, que a mi sinceramente me encaja mucho más que la eterna teoría infecciosa, porque las situaciones que vivimos y cómo nos adaptamos o nos resistimos a ellas son las que producen síntomas y enfermedades.
Hamer explica que todo programa tiene un sentido biológico, esta es la base, las cosas no pasan por nada, ocurren porque es necesario que nuestro cuerpo reaccione frente a situaciones en las que debe reaccionar. Eso significa “sentido biológico”, se produce una respuesta orgánica para ayudar en el proceso en que cada uno se encuentre, ayudar a los sistemas a proveer de más nutrientes y energía si lo necesita, para huir, atacar, reproducirse, cazar y proveerse de alimentos, etc. Un sentido biológico de pura supervivencia propia y de la especie.
Así pues, si yo soy un conejo que salgo de mi madriguera para alimentarme he de estar muy atento a cualquier ruido o situación que me alerte de algún depredador y si es así, salir corriendo con suficiente fuerza, energía y destreza para que no me atrape. Así pues cada vez que el conejo sale de la madriguera se inicia un programa biológico de supervivencia.
Estos son procesos del día a día, al que el conejo está acostumbrado ya que si vida es esta, el tema podría cambia si aparecen elementos que alteran la rutina y normalidad a la que nuestro ser está acostumbrado. Por ejemplo, imaginad que aumenta la población de zorros en una zona determinada… lo conejos estarán sometidos a un estrés extra porque se verán perseguidos (atacados y devorados) lo que podría hacer que en esa zona los conejos sufrieran alguna enfermedad.
Mi intención en esta charla no es dar una clase magistral de la nueva medicina del Dr. Hamer al completo, es explicar los procesos de la enfermedad más en concreto sobre el confinamiento.
Solo decir que la nueva medicina se basa en las 5 leyes biológicas que definió el dr Hamer, leyes que explican todos y cada unos de los procesos que muestran desequilibrios en la salud.
Si decir que la primera ley define por qué se inicia un programa biológico y que efectos produce y donde del organismo, la segunda ley define el proceso completo de la enfermedad, desde que se inicia hasta que termina, la tercera desarrolla los diferentes tipos de enfermedad y sus efectos en las diferentes partes del cuerpo, la cuarta profundiza en la solución de los conflictos y la quinta, que me encanta, es la quinta esencia, que después la detallaré un poco.
La Primera ley biológica natural nos dice que
Cada programa biológico especial se inicia por un DHS, por una situación vivida difícil, dramática y vivida en soledad. El programa biológico se activa en tres niveles: psique, cerebro y órgano correspondiente.
Una situación:
- Inesperada
- Súbita y aguda
- Dramática
- Vivida en soledad
En el momento del DHS (shock) el conflicto biológico determina la localización de donde ocurrirá el programa biológico que se activa, tanto en el cerebro (conocido como el foco de Hamer) como en el órgano correspondiente
El desarrollo y evolución del programa biológico (SBS) desde que se activa hasta que se resuelve se desarrolla igualmente en los tres niveles: psique, cerebro y órgano.
Volviendo al ejemplo de la tos de las perreras, si un perro se encuentra encerrado en una jaula y no puede salir, y no es su territorio, puede iniciar un programa biológico de supervivencia, que le ayude a sobrevivir a esa situación de amenaza y peligro.
El perro, al no encontrarse en su territorio, se puede encontrar rodeado de otros perros que no conoce y no sabe si son amigos o enemigos, al estar enjaulado si aparece un peligro no puede salir huyendo e incluso no puede defenderse, aparecen personas que le ofrecen comida, pero no las conoce y no sabe si puede confiar en ellas, es posible que haya tormentas, ruidos que no sabe identificar y le generan miedo… es sí, todo es una situación de amenaza.
Recordemos que el miedo es una reacción primaria, nos pone en alerta sobre una situación peligrosa en la que debemos actuar y por ello se activa los sistemas que hace que podamos actuar: Huir o atacar.
Así pues aparece inquietud, nerviosismo, camina de un lado a otro del recinto, apenas come, duerme mucho menos de lo normal, es posible que muestre cierta agresividad y ladre o intente marcar o se esconda en alguna esquina pero con actitud amenazante.
Hamer explica concretamente que miedo en el territorio amenazado inicia un programa biológico específico, trato de resumirlo para que sea más sencillo de entender, un conflicto que dispara los sistemas de alarma del individuo, activando el SN simpático, ya que como hay un peligro en nuestro territorio hemos de estar preparados para huir muy rápido o hacerle frente también muy rápido. Por esta razón, como todo conflicto activa diferentes centros, estamos más activos, alertas, atentos a cualquier cambio. Pero también se activa nuestro cuerpo para prepararlo en caso de huida o defensa, y cómo lo hace nuestro cuerpo, ¿cómo reaccionaría nuestro cuerpo frente a un enemigo del que hay que huir o hacerle frente? :
Prepara sus músculos, necesitan aporte extra de energía (vamos a requerir mucho oxígeno, recordemos que el oxígeno es necesario para transformar la glucosa en energía en el interior de las células, recordemos que lo nutrientes deben transformarse en energía y eso se realiza por medio de unas reacciones químicas que terminan produciendo energía), para llevar más aporte de oxígeno a nuestros células y huir o estar más fuertes, los bronquios “tratan de hacerse más grandes” “tratan de ganar una mayor luz en el tubo, un mayor diámetro” para que el aire llegue en mayor cantidad a los pulmones y de ahí al resto de cuerpo. Para que los bronquios se hagan “más grandes” con una mayor luz, el programa biológico hace que en esta fase de conflicto activo se ulcere el epitelio bronquial, así se gana espacio y mayor entrada de aire.
Internamente el epitelio de los bronquios ha disminuido de tamaño para crear mayor diámetro en el tubo.
A más dure esta situación de alarma, los síntomas se pueden hacer crónicos y la solución del conflicto puede ser más dura. Es decir, al resolver el miedo y situación de alarma cuando nos relajamos, el cuerpo comienza a restaurar el epitelio bronquial generando síntomas, al principio de tos seca con algo de flema, después más flema y mucho cansancio y necesidad de descanso y horas de sueño. Y, como todo, estos mismos síntomas nos pueden generar miedo y hacernos pensar que estamos enfermos, lo que hace que se reinicie el programa de miedos … se puede llegar a convertir en un círculo vicioso. Es por ello muy importante conocer bien los síntomas en la fase de curación, y acompañar a este proceso de curación con los medios de los que dispongamos.
La gravedad del proceso depende de cómo encare cada uno la situación, depende del nivel de tensión y miedo que cada uno viva. Por esta razón se observan cuadros muy simples y otros muy complicados.
No solo es el supuesto “agente patógeno x”, estamos viviendo una situación que genera por sí mismo este programa biológico.
En el caso de que este perro encuentre un nuevo hogar, este problema se resuelve, depende de lo grave que haya sido esta situación para el perro en cuestión y de cuanto haya durado el conflicto la recuperación será más o menos larga y más o menos grave.
En la fase de solución se regenera el epitelio de los bronquios, en esta fase aparece inflamación de la zona, moco, flema, fiebre, tos productiva, mucho agotamiento pero a animal se le ve tranquilo. Si el perro sufrió una situación de miedo terrible es posible que resuelva con una neumonía… sobre todo si se añadió un programa (del que hablo más tarde) colectores.
La tos de las perreras no solo se presenta en perros que han estado en perreras, a veces hay perros que viven situaciones asfixiantes y desarrollan esta misma enfermedad.
Este ejemplo lo he incluido porque es fácil de entender y de poder comparar con algo que podría ocurrirnos a nosotros. Al fin y al cabo somos mamíferos con característica biológicas muy, muy similares.
Pero hay un programa que puede iniciarse también durante esta situación, muy claro de entender y es un programa muy importante porque hace que las soluciones de otros programas, que concurren a la vez, sean lentas y graves. Se trata del abandono, el conflicto de prófugo o del refugiado, y como todo programa tiene un sentido biológico de supervivencia: cuando una persona se siente abandonada, sola, aislada se siente como pez fuera del agua, se activa un programa muy arcaico del tronco cerebral que nos ayuda a sobrevivir si nos encontramos en un medio diferente al nuestro, solos y aislados y ni siquiera sabemos cuándo podremos volver a beber agua. El programa activa este mecanismo de supervivencia. Es un mecanismo de acción fisiológico algo complejo, no lo voy a detallar en exceso pero si explicar que los riñones comienzan a trabajar más de lo normal, se acumula el agua en nuestro interior, por todo el cuerpo, la cantidad de orina baja.
Esta situación que tiene esta respuesta biológica está diseñada para que no dure demasiado.
Esta acumulación de líquidos en nuestro cuerpo hace que otros conflictos que puedan haberse disparado sean más difíciles de resolver y si existe el miedo / amenaza en el territorio es muy posible que se produzca una neumonía más severa (por no hablar de nuestros queridos riñones que se encuentran trabajando en exceso, acumulando líquidos y toxinas que no son correctamente eliminadas).
El ejemplo más gráfico es cuando un pez queda fuera del agua e inmediatamente activa este programa para no deshidratarse y seguir nutriéndose a la espera de la siguiente ola que lo devuelva a su medio. Con las personas pasa lo mismo, cuando nos encontramos fuera de nuestro medio (ciudad, país, casa, territorio conocido…) y nos sentimos solos, aislados, incomprendidos, abandonados … podemos activar este programa y comenzar a retener líquidos.
Las emociones primarias existen por algo, la sensación de soledad nos aflije porque como mamíferos que somos sabemos que la protección de la manada es importante.
Volviendo a la tos de perreras, en los casos de animales abandonados es normal pensar que lo casos son más graves, imaginemos por un instante esa sensación del perro que es llevado en coche a un lugar lejano, el dueño le hace bajar y se va… ese animal que comienza a vagabundear con esa sensación de soledad y abandono y miedo.
La sensación de soledad en nuestra sociedad es muy común, siempre rodeados de gente pero con pocas personas con las que compartir, a veces ninguna. Y ahora confinados en casa con esta sensación de alarma, los que estamos en familia quizá no vivamos esta soledad igual que las personas que viven solas.
Hay otros programas, conflictos que pueden activarse en esta situación de encierro. Los más claros son estos, pero hay otros, por ejemplo:
- resistencia a una situación que puede ser repulsiva
- ¿aguantaré?¿podré con esta situación? Conflicto de desvalorización
- ¿seré alimentado? ¿tendré suficiente alimento? (para nosotros esto se relaciona con ¿podré pagar las facturas a final de mes si no puedo trabajar como lo hacía?)
- Conflicto de contrariedad o identidad: no nos gusta esta situación, resistimos a aceptarla y nos contraria. Afecta estómago/duodeno, fase de estrés y ánimo depresivo.
- Conflicto de tener que poner límites (vejiga urinaria)
Cada uno de los conflictos generaría programas diferentes con diferente sintomatología.
Lo que está claro es que está situación nos afecta de una u otra manera, y si nos observamos bien veremos que algún síntoma podemos tener:
- Algunos podemos mostrar Inquietud
- Algunos dormiremos menos
- Hay quien comienza a levantarse cada vez más tarde y se acuesta cada vez más tarde, eso son síntomas de depresión
- Otros tendrán estreñimiento… retención de líquidos
- Y otros necesidad de beber más líquidos
- O todo lo contrario
Irritabilidad
Inquietud
No dormir bien
Estar alerta ¡¡¡
Situaciones de ansiedad, en ocasiones desesperación, depresión…
Y Ya que estamos buscando soluciones.
La solución definitiva se produce cuando se acaba el confinamiento y el resultado en la salud del animal depende de cómo haya vivido la situación, si ha sabido adaptarse a esa situación y no se ha resistido. A menos adaptación a la situación, a menos resistencia, a mayor aceptación menores síntomas.
A veces una situación no se puede resolver por sí misma y debemos tratar de minimizarla.
Debemos tratar de buscar la calma y el orden en estos momentos para poder resolver la situación con el menor impacto posible.
Por ejemplo, y por eso hablo de orden, es cierto que debemos llevar un orden en nuestro día a día porque el orden y cotidianidad da paz a nuestra mente consciente e inconsciente. Tratar de levantarnos por la mañana, a una hora temprana e iniciar una rutina de actividades en función de la situación de cada uno. Una rutina que incluya, ejercicio, respiraciones, meditación o rezos, buena alimentación, lecturas y los que deban trabajar, trabajar. Acostarse a una hora temprana y no alargar la noche.
Recordemos que los ciclos noche día son muy importantes, marcan en nuestro cerebro los momentos de actividad y descanso, y el descanso es básico para regenerar el cuerpo.
Debemos analizar cómo nos sentimos, analizar el por qué nos sentimos de esta manera y qué podemos hacer para encontrarnos mejor y disminuir la sensación que tengamos.
Y ya con el trabajo de tratar de ser conscientes de que algo nos ocurre y tratar de analizarlo, ya solo con esto, estamos identificando el problema y estamos minimizándolo.
Recordemos que pensamos que la parte consciente la gestionamos, la inconsciente no. Existen alertas y avisos que se guardan en el sistema automático de respuesta, y a veces debemos entendernos con estos automatismos. Por eso, si tratamos de buscar la paz para poder adaptarnos a la situación, quizá consigamos enviar mensajes a nuestro inconsciente de calma y podamos minimizar las consecuencias. Y si es posible ni tenerlas.
Muchos de nosotros estamos meditando y / o rezando, respirando porque estamos vivos y que no se nos olvide respirar. Respirar conscientemente ayuda a una buena oxigenación pero también habla con nuestro inconsciente con una señal clara: estoy vivo.
Rezar y meditar es básico en el síndrome de colectores porque nos ayuda a entender que no estamos solos y debemos confiar.
Estos días deberíamos atender poco o nada a la prensa y noticias, activan los miedos.
Así pues, estando en una situación de alerta lo que debemos hacer es tratar de mitigar miedos y no cultivar un terreno propicio a una agravación si es que de repente aparecen síntomas respiratorios. Es decir, NO abonemos el terreno, tratemos de minimizar la situación de alerta y miedo en el territorio.
Se trata de enviar mensajes al inconsciente no con palabras sino con acciones.
Y como final, y volviendo a lo que soy, veterinaria y amante de los animales
Volvemos al uno de los ejemplos:
Si llega un caso de tos de las perreras, la verdad no me preocupo del tipo de “bicho” (bacteria o virus) que lo provoca, observo los síntomas, cómo está el perro, miro y busco las causas que originan estos síntomas respiratorios, observo si ha vivido situaciones de miedo o amenaza en el territorio y si siguen existiendo dichas amenazas.
Si el conflicto es pasado, busco los medicamentos homeopáticos que le pueden ayudar y les digo a sus propietarios: debe acompañar a su perro en el proceso de curación, debe aportarle calma y paz porque el perro necesita descansar, ofrecerle buenos alimentos y que se encuentre en un ambiente tranquilo, nada de discusiones delante del el, nada de gritos ni situaciones que puedan asustarle.
Dar confianza, cariño, buenos alimentos, hacer que su adaptación sea buena y rápida a su nuevo entorno.
En el caso de que el perro continúe en una situación de amenaza, en conflicto activo, intento explicar este proceso, al que me quiera escuchar y pueda intervenir en finalizar esa situación de amenaza.
A menudo esa amenaza son continuas discusiones entre los miembros de la familia.
Por favor no discutan y si lo ha de hacer nunca delante de sus mascotas o hijos.
Y volviendo a Hamer, describo la quinta ley:
Quinta Ley Biológica Natural
Es la quinta esencia, indica que nada en la Naturaleza en sí mismo es maligno, cada conflicto (cada DHS) inicia un programa biológico especial que ayuda al organismo a resolver dicho conflicto y vivir en armonía con su entorno.
La tendencia de la vida es vivir, la vida tiende a la vida. Y si se producen cambios en nuestro entorno la tendencia será adaptarnos a dichos cambios para sobrevivir.
El problema es, a veces, la resistencia que ponemos ante situaciones que no nos gustas en nuestra vida.
En ocasiones se trata de ver cómo nos adaptamos a posibles cambios en el entorno, a cómo luchamos contra situaciones que no nos gustan y a veces las queremos cambiar pero no podemos y debemos aceptarlas y modificar nuestra forma de vida o enfermar.
El cuerpo no puede estar siempre en lucha, no se puede remar siempre contra corriente, a veces hay que dejarse llevar y corregir levemente el rumbo. No hablo de claudicar pero si definir estrategias de acción con aquello está en nuestras manos.
Y para finalizar vuelvo a las notas del psicólogo que escuche esta mañana:
“aceptación es la palabra mágica que permite transformarse”
Algunas reflexiones sobre el miedo en el territorio: bronquios
El coronavirus es un virus ARN con envoltura y forma de cápside compleja, este virus se encuentra en el medio natural, de forma natural en nuestro entorno y en nuestro organismo, como tantos y tantas miles de bacterias y otros virus con los que vivimos en simbiosis, esto significa que tanto ellos como nosotros obtenemos beneficios mutuos de esta convivencia.
Que se produzca un sobrecrecimiento de algún virus o bacterias en especial dentro de nuestro cuerpo es por algo, las cosas son siempre por algo, siempre hay algún factor desencadenante.
En los perros en concreto, el coronavirus normalmente aparece envuelto en patologías entérias, digestivas, diarreas sobretodo en recién nacidos.
He podido revisar una tesis muy interesante, https://eprints.ucm.es/3206/1/T18331.pdf, de M. del Mar Martín Calvo, una tesis sobre el coronavirus en perros, elaborado en la UCM, departamento de Patología.
Es una tesis de hace bastantes años, muchos, pero la verdad es lo que buscaba, algo que me ayudar a comprender la complejidad del actual co-vid 19.
He añadido el link para el que quiera leerla,porque es bastante interesante, al menos las primeras páginas.
En ellas habla de los diferentes tipos de coronavirus, especie específicos, es decir, la misma Familia de virus con diferentes tipos que afectan a diferentes especies de diferente manera, según sea el hospedador.
De esta manera, el coronavirus canino afecta al aparato digestivo, el fellino con dos tipos de virus en la misma Familia puede mostrar síntomas en el aparato digestivo, respiratorio e incluso síntomas neurológicos. En esta tesis comenta que el coronavirus humano muestra síntomas respiratorios.
Y son especie-específicos, osea, no existe posibilidad de que el virus del perro «pase» a un humano.
Hoy me gustaría hablar de este coronavirus humano, ya que nos ha dejado confinados, y pensemos un poco en esta situación y en lo que puede afectar a nuestra BIOLOGÍA, ¿qué significa estar confinados y en una situación de ALARMA? Alarma ¡¡¡ ojo, la propia palabra lo dice, alarma cuidado, hay un peligro en nuestro entorno…Esto es ni más ni menos que territorio amenazado y genera miedo en el territorio.
Hamer en su estudio de Medicina Biológica explica concretamente que miedo en el territorio amenazado inicia un programa biológico específico, trato de resumirlo para que sea más sencillo de entender, un conflicto que dispara los sistemas de alarma del individuo, activando el SN simpático, ya que como hay un peligro en el entorno hemos de estar preparados para huir muy rápido o hacerle frente también muy rápido. Por esta razón, como todo conflicto activa diferentes centros, estamos más activos, alertas, atentos a cualquier cambio (vemos las noticias para ver si podemos tranquilizarno o no) (escuchamos toses de los demás o incluso las nuestras…), (observamos las calles vacías…) etc. Pero también se activa nuestro cuerpo para prepararlo en caso de huida o defensa, y cómo lo hace nuestro cuerpo, ¿cómo reaccionaría nuestro cuerpo frente a un enemigo del que hay que huir o hacerle frente?
– Prepara sus músculos, necesitan aporte extra de nutrientes (entre ellos vamos a requerir mucho oxígeno), para llevar más aporte de oxigeno a nuestro cuerpo y huir o estar más fuertes, los bronquios «tratan de hacerse más grandes» «tratan de ganar una mayor luz en el tubo, un mayor diámetro» para que el aire llegue en mayor cantidad a los pulmones y de ahi al resto de cuerpo.
Lo que significa esta situación de alarma en nosotros se percibe con los síntomas :
– miedo
– inquietud
– no dormir bien
– estados de ansiedad, etc.
Internamente el epitelio de los bronquios a disminuido de tamaño para crear mayor diámetro en el tubo.
A más dure esta situación de alarma, los síntomas se cronifican y la solución del conflicto puede ser más dura. Es decir, al resolver el miedo y situación de alarma cuando nos relajamos el cuerpo comienza a restaurar el epitelio bronquial generando síntomas, al principio de tos seca con algo de flema, después más flema y mucho cansancio y necesidad de descanso y horas de sueño. y, como todo, esto puede reiniciar el proceso por los miedos…se puede llegar a convertir en un círculo vicioso.
La gravedad del proceso depende de cómo cada uno encare la situación, depende del nivel de tensión y miedo que cada uno viva. Por esta razón se observan cuadros muy simples y otros muy complicados.
No solo es el coronavirus, estamos viviendo una situación que genera por si mismo estos síntomas.
Así pues, ¿qué podemos hacer? trabajar duramente para eliminar el miedo, el estado de alarma y buscar nuestra tranquilidad y relajación.
Dejemos de leer las noticias, dejemos de ver la tele, no nos obsesionemos con el número de enfermos… dejemos de asustar a nuestros mayores, dejemos de asustarnos.
Como homeopatía, y aunque lo mejor siempre es estudiar el caso de cada uno, en general la mejor recomendación es Arsenicum Album 30 ch una vez al dia 5 días seguiros. El Arsenicum presenta un síntoma clave: miedo a la muerte, vivido con gran inquietud. Tomado así nos ayudará a relajar la tensión y relativizar. Algo que nos hace mucha falta ahora.
Humedad, frío y viento. Medicamentos de homeopatía
La humedad, el frío y el viento pueden hacer que surjan pequeñas alertas, una cierta inseguridad que genera intranquilidad sobretodo cuando uno no puede protegerse correctamente.
Esta es parte de nuestro sistema de alarma, parte de él es inconsciente, almacenado en esa zona del cerebro que activa sistemas y programas de forma automática, programas que activan el sistema nervioso simpático para que busquemos un lugar seguro en el que resguardarnos.
Claro que en nuestro caso, en el humano, pensamos que cuando sentimos frío es algo consciente y nos abrigamos, ralentizamos e incluso nos quedamos en casa si podemos, y pensamos que lo hacemos de forma consciente, pero la alerta es primaria, sentido de protección y supervivencia.
En los animales se muestran síntomas de inquietud, a veces intranquilidad, si están en la naturaleza se refugian y si son domésticos salen poco rato e incluso té indica, a su manera, que quieren volver a casa.
La forma de denominar este conflicto entraría dentro del grupo de territorio amenazado.
El programa activa un sistema que trata de garantizar al ser vivo su defensa frente a este entorno hostil.
Si estamos en casa, bien protegidos, este programa no se activa.
Si estamos en la calle y tardamos en llegar a casa, y pasamos frío, y no hay manera de que lleguemos y sufrimos porque tenemos frío, estamos intranquilos por esta sensación, etc. es muy probable que cuando por fin lleguemos a casa, nos relajemos y al día siguiente se produzcan algunas toses… con o sin moco.
En la naturaleza los animales pueden encontrarse en situaciones similares, si no encuentran un lugar en el que guardarse del mal tiempo pueden estresarse de tal manera que acaben enfermando.
No es tan simple como que el frío haga bajar las defensas y cojamos una bronquitis, es que durante el tiempo de búsqueda con ansiedad de un lugar seguro se sufre una inquietud y una prisa por encontrarlo que requiera un aporte extra de oxígeno en nuestras células, los músculos necesitan oxigeno para moverse con más rapidez y se activan sistemas de estar más atento y encontrar refugio. Esto pueda provocar la lesión en los bronquiolos, ya que comienzan, de forma biológica y natural, a tratar de llevar más oxigeno a los alveolos pulmonares y desde ahí que se distribuya al resto del cuerpo.
Por ello no es de extrañar que los remedios homeopáticos que se utilizan para tratar las bronquitis, con tos seca y posterior tos húmeda (cuando el problema se ha resuelto) sean los que suelen utilizarse para tratar miedos. Remedio que relajan porque eliminan o minimizan los miedos.
Dermatitis en perros
La dermatitis, como su nombre indica es una inflamación de la dermis, una de las capas de la piel.
Los síntomas muestran inicialmente un picor y desazon, inquietud en alguna parte del cuerpo o una inflamación más generalizada en todo el cuerpo.
Se produce picor, cierto dolor, engrosamiento (hinchado) y calor (la zona irritada suele esta más caliente). Son las cuatros características de la inflamación, en este cado de la dermis.
Hemos de tener en cuenta que a piel es lo que separa nuestro cuerpo del exterior, por ello cualquier agresión en la misma puede producir estos 4 síntomas.
las agresiones pueden ser externas:
- Golpe o herida. Lo que sería considerado como traumatismo más que como dermatitis, pero se produce inflamación de piel y normalmente de tejidos más produndos. Los 4 síntomas aparecen: dolor, engrosamiento, si eciste herisa una cicatriz con posterior retracción y picor hasta la curación de la herido y calor local en la zona del golpe.
- Dermatitis de contacto: contacto con alguna sustancia que irrita, por si misma como alguna planta que poduce urticaria localmente en ña zona del roce con la misma o con eterminados productos que alteran la continuidad de la piel (productos como lejia, insecticidas, etc)
Cuando se producen este tipo de dermatitis el tratamiento dependerá de la gravedad de la lesión, pero en si mismo se trata la lesión y se acaba resolviendo. Si es un golpe o herida se debe cuidar como tal y si es de contacto, lavar bien cuanto antes y controlar la zona.
Hay perros que reaccionan con dermatitis en las zonas donde se ponen las pipetas antiparasitarias, no todos, pero hay casos de reacción. En ese caso no se debe repetir más ese tipo de insecticida ya que dichos animales son sensibles a este tipo de sustancias.
Estas serían un tipo de dermatitis en las que conocemos la causaa directa. Acción — Reacción.
Existen otro muchos casos de dermatitis en los que los perros simplemente muestran los síntomas de la inflamación pero no somos capaces de identificar una causa externa, porque seguramente no la ha habido.
La piel no es solo lo que nos protege el medio esterior, la piel es además la zona de contacto con el mismo. Y cuando hablo de contacto me refiero a contacto con otros miembros de la familia / manada de los perros.
En mi caso, en consulta, el porcentaje más alto de perros que atiendo con dermatitis tienen un origen de contacto y no tanto por agresiones externas.
Cuando hago la historia clinica normalmente los primeros síntomas de dermatitis aparecieron a la vuelta de unas vacaciones o después de temporadas de cierto distanciamiento con miembros de la familia y/o entorno.
«fuimos de vacaciones y dejamos a nuestr perro con….» y a la vuelta comenzaron los picores.
Se suele asociar la dermatitis a alergias por contacto, alimentarias o ambientales, por eso en el veterinario se tratan estos casos con antihistamínicos, piensos hipoalergénicos e ncluso fármacos más fuertes como corticoides en fases aguda y apoquel de por vida en casos más resistentes.
Pero estos fármacos a la larga dejan de funcionar cien por cien y van provocando daño en riñons e hígado.
Y, lo cierto es, que a más tiempo tomen apoquel o corticoides, más difícil es después hacer un tratamiento.
Mi recomendación es : alimentación natural ordenada y bien organizada, y un tratamiento homeopático. Cuanto antes mejor, no dejar que el perro o gato vaya haciendo dermatitis sucesivas o acabe tomando pastillas diarias porque después el tratamiento con homeopatía es más largo.
Segunda opinión diagnóstico y tratamiento veterinario
Es estos últimos años he notado que me llaman personas que piden segunda opinión sobre un diagnóstico, pero sobretodo para tratar a sus animales de una manera menos tóxica.
Creo sinceramente que hay demasiados tratamientos con sustancias nocivas para cualquier organismo. Estoy totalmente en contra de utilizar corticoides, solo los utilizaría en casos de autentica necesidad, en urgencias médicas. No se puede utilizar un corticoide en una simple dermatitis, se consigue crear un problema sería, crónico y de por vida….
Y como el corticoide otros muchos medicamentos que son muy tóxicos, no resuelven el problema y generan cronicidad a veces para siempre.
Entiendo perfectamente que lleguen a consulta personas que buscan otra opción, es así como yo llegué a la homeopatía, buscando otra opción para una dermatitis cronificada en mi hija, cronificada por tratamiento con corticoide. Fue comenzar a utilizar la homeopatía y adios a la dermatitis y al corticoide.
Fue así también como llegue a la homeopatía, con una bronquitis asmática en mi hijo, tratada con aerosoles durante un tiempo sin solución definitiva del problema y con solución definitiva al utilizar homeopatía.
Hay otras opciones, no solo al corticoide, hablo también de artrosis, se debe hacer un tratamiento pensando en que con el tiempo cada vez será más dolorosa, por ello no deberíamos utilizar tratamientos médicos fuertes porque si lo hacemos en un principio de artrosis ¿que utiliaremos al final?, no servirá nada.
Os animo encarecidamente a recurrir a otras opciones, o combinarlos, cuando os recomienden tratamientos que no utilizariais en vosottos mismos porque sois conscientes que podría haceros daño a medio-largo plazo. Ellos no lo merecen.
politica-de-cookies
En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, esta página web le informa, en esta sección, sobre la política de recogida y tratamiento de cookies.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?
El sitio web http://www.homeopatiaparamascotas.es utiliza los siguientes tipos de cookies:
- Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.
- Cookies técnicas: Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través del área restringida y la utilización de sus diferentes funciones, como por ejemplo, llevar a cambio el proceso de compra de un artículo.
- Cookies de personalización: Son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta al servicio.
- Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por esta web o por terceros, permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.
- Cookies de publicidad comportamental: Son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Este tipo de cookies almacenan información del comportamiento de los visitantes obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar avisos publicitarios en función del mismo.
Desactivar las cookies
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
En la mayoría de los navegadores web se ofrece la posibilidad de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo.
A continuación puede acceder a la configuración de los navegadores webs más frecuentes para aceptar, instalar o desactivar las cookies:
- Firefox http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we
- Safari http://support.apple.com/kb/HT1677?viewlocale=es_ES
- Google Chrome https://support.google.com/chrome/answer/95647?hl=es
Cookies de terceros
Usamos los servicios de Google Adsense y de Google Analytics para nuestras estadísticas y publicidad. Algunas cookies son esenciales para el funcionamiento del sitio, por ejemplo el buscador incorporado.
http://www.alumyna.com incluye otras funcionalidades proporcionadas por terceros. Usted puede fácilmente compartir el contenido en redes sociales como Facebook, Twitter o Google +, con los botones que hemos incluido a tal efecto.
Cristina Fenoy participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU. Amazon y otros anunciantes pueden instalar cookies que sirven para obtener información directamente de los visitantes, ofrecer anuncios y contenido basado en los intereses del usuario y para hacer un seguimiento de los usuarios que hacen click sobre un enlace, guardando la información de afiliado por si el usuario realiza la compra en las siguientes 24 horas.
Advertencia sobre eliminar cookies
Usted puede eliminar y bloquear todas las cookies de este sitio, pero parte del sitio no funcionará o la calidad de la página web puede verse afectada.
Si tiene cualquier duda acerca de nuestra política de cookies, puede contactar con esta página web a través de la dirección de correo electrónico cfenoy@gmail.com.
Tratamiento natural del cancer en los perros
Voy a reproducir unas entrevistas realizadas por una revista americana sobre el cancer en perros, entrevista a veterinarios que combinan los tratamientos naturales de homeopatía, alimentación natural y complementos nutricionales.
Su visión y su acercamiento a la comprensión del cancer es muy parecida a la mía y el tratamiento también.
Para mi el tratamiento y abordaje de cualquier enfermedad es siempre el mismo: acompañar al animal durante su proceso, proceso que requiere mucho descanso, tranquilidad, buenos alimentos de facil digestión y absorción, homeopatía específica y complementos que aporten energía y sustento.
Acompañar a animal en su proceso de curación, no disminuir su energía vital, proporcionale las herramientas que necesita para superarlo, si es que debe y puede hacerlo.
Es importante saber qué tipo de tumor ha desarrollado, y verifiar el momento en el que se encuentra. Buscar las causas exógenas o endógenas y eliminarlas (o mejorarlas, minimizarlas), si se consiguen identificar.
En especial me gusta la explicación que aporta Pitcairn, coincido en todo lo que dice y aún iría más allá en cuanto al estudio y análisis de los conflictos que llevan al animal a crear y generar ese crecimiento celular. Así como la eliminación de la causa para detener el proceso y ayudar al organismo a que repare, reabsorva y restablezca la salud del animal.
Reporduzco a continuación:
Opciones de tratamiento
El enfoque convencional es que el cáncer es una enfermedad separada del animal … una que debe ser atacada de varias maneras.
A menudo hay cirugía para extirpar el cáncer. Entonces podría haber quimioterapia para matar el cáncer (y al paciente, gracias a los químicos). Luego, radiación para matar el tumor (y los tejidos que lo rodean).
Así que la actitud es de atacar algo separado del paciente.
El enfoque homeopático es entender el nuevo crecimiento generado por el cuerpo . Es la misma energía (fuerza vital) que creció en otras partes del cuerpo. Así que el tratamiento homeopático no lucha contra el crecimiento ni lo ve como algo separado.
«El enfoque convencional es que el cáncer es una enfermedad separada del animal».
En cambio, la nutrición y el tratamiento homeopático trabajan con los mecanismos naturales de curación. Reequilibran la energía de la vida para que el tumor ya no sea necesario o esté apoyado
Entonces es reabsorbido o expulsado.
El artículo completo: https://www.dogsnaturallymagazine.com/cancer-in-dogs/?utm_source=ontraport&utm_medium=email&utm_campaign=content&utm_content=vets-explain-cancer
San Juan, petardos, homeopatía y otros complementos
Se aceca San Juan ¡ que miedo , todos los que tenemos animales en casa comenzamos a temblar, casi tanto como ellos cuando escuchan petardos unos con otro, y una y otra vez, que horror ¡
Muchos me habéis preguntado, mis recomendaciones son las siguientes:
- Tratar de estar tranquilos, nosotros y ellos, que no pasen la noche solos, que estén acompañados por sus compañeros habituales y sus dueños cerca, dando tranquilidad. No debemos ponernos nerviosos, ni increparles para que no ladren o no se escondan. Debemos tratar de estar tranquilos. Poner música suave relajante, crear un ambiente con un olor relajante con aceites esenciales o feromonas.
- En homeopatía hay varios remedios que pueden ayudar, depende siempre del carácter del animal, si son de los que se esconden o ladran y de otros factores que nos ayudarían a conocer su remedio efetivo 100 por 100. Pero en general se puede utilizar:
– Belladona 9 ch, suele trabajar y actuar bien siempre que llega el día de la fiesta, en fase aguda. repetido frecuentemente muetras dura la excitación.Belladona suele trabajar simpre bien pero se debería estudiar el remedio de fonde del animal para que el siguiente día que hay petardos el animal actue más relajado.
Entre los remedios de fondo podemos encontrar:
– Phosphorus
– Asenicum album
– Causticum
– Aconitum
– Hyosciamus
– Natrum carbonicum
– Opium
– Pulsatilla
– Cuprum
– Veratrum albumEsto significa que si conoceis el remedio o remedios de homeopatía que mejor le funcionan en general, ese sería el remedio de eleccion en dilución 9 ch durante la noche de fiesta.
Si no conoceis el remedio podeis utilizar Belladona, pero si es un problema que se repite continuamente, deberías conocer su remedio para que deje de sufrir contínuamente.Se puede utiliza Belladona, Traumel, Opobalsam. Estos dos últimos compuestos contienen belladona y trabajarán bien esta noche de fiesta.
- Existen el el mercado mutitud de relajantes : aromas de aceites esenciales, sedatif, somnigel, calmatoline, dormibien (lab. Zeus), stangest tiene collares relajantes y productos que van bien. Hay muchos productos en el mercado.
Caza y perros
Este fin de semana encontramos un perro, bronco, o al menos eso decía su collar.
Bronco estaba mordido, muy mordido, tenía dentelladas por todo el cuerpo, patas, testículos, boca, orejas mutiladas, sangre y muchas manchas de sangre por su cuerpo blanco. llegó temblando, sin quejarse (como no), muerto de miedo.
Yo charlaba con una amiga, nos quedamos impresionadas, el buscaba cobijo, no le había modido un perro o un jabali, yo ya le dije a este le han modido muchos y el habría mordido también …
Comenzamos a llamar a los dos teléfonos que indicaba el collar, nada, sin cobertura. Llamamos a los mosoos, la respuesta fue más que curiosa, debíamos llevar a perro a la comisaría nadíe se ocupa de recogerlo. Iba pasando el tiempo y nos ibamos juntando unos cuantos paseantes alrededor del perro hasta que vemos a lo lejos un cazador, lo llamamos y si, estaba buscando al perro: «estás aqui cabroncete» «no es la primera vez que se pelea con el resto de la jauría» » y llevamos dos rajados por jabalies» «ya vereis como están los otros» …. un crack
«bueno, castraremos a un par de ellos y listo» …. no quiero pensar lo peor pero este perro debe estar ya muerto….
Mejor no hablar lo de que se habló e increpó entre cazadores y los que mirabamos aturdidos y endadados con la situación.
¿cómo puedes ir de caza con una jauría de perros que entre ellos se llevan mal? ni cazas ni nada….
No seré to quien hable en contra de la caza, me resulta terrible mal utilizada y mal entendida, igual que la cria intensiva de cualquier animal.
El uso y abuso de la vida ajena, la utilización vanal y sin sentido, la cría desproporcionada, el maltrato en sí de los animales que viven cerca de nosotros, es un asco.
Hay otras forma de hacer las cosas, un respeto por la vida, la vida.